Segmentación de redes y la importancia de las VPN
Segmentación de redes y la importancia de las VPN
Existe una gran diversidad de técnicas que se han implementado para mejorar la ciberseguridad de las empresas y de los usuarios en general. Una de ellas es la segmentación de redes, que es una práctica que implica dividir una red en partes más pequeñas y manejables. Éstas suelen ser llamadas subredes o segmentos.
El funcionamiento de la gestión de redes es bastante sencillo, y tiene como objetivo principal aumentar el rendimiento de la red y la seguridad de esta, aunque también facilita su gestión en general.
Para segmentar una red, lo primero que se hace es dividir las diferentes partes de la red. Esto puede hacerse utilizando dispositivos como switches o routers (división física) o usando Redes de Área Local Virtual (VLANs), que segmentan la red sin necesidad de componentes físicos (división lógica).
Después de esto, durante la etapa de control de tráfico, se configuran listas para controlar qué dispositivos y usuarios pueden acceder a cada segmento de la red. Aquí pueden instalarse firewalls entre segmentos para inspeccionar el tráfico y filtrarlo cuando sea necesario.
Esta división limita el acceso de usuarios y dispositivos a cada recurso específico de la red, lo cual ayuda a minimizar el riesgo de ataques que podrían iniciar la propagación de malware. Asimismo, existen diversas herramientas de gestión para monitorear el tráfico y administrar la seguridad de cada uno de los segmentos de la red, ya sea desde el mismo dispositivo o desde el control de un mismo usuario.
Una de las grandes ventajas de la segmentación es que es posible dividirlo hasta el punto en el que cada dispositivo, par o grupo pequeño tiene su propio segmento. Esto disminuye considerablemente el riesgo de que los atacantes ingresen a la red, pues tendrían que superar múltiples barreras para cada dispositivo o usuario.
VPN: ¿en qué se relacionan con la segmentación de redes?
Las VPN o Virtual Private Networks (Redes Privadas Virtuales) son una tecnología que permite aumentar la seguridad de cualquier red a través de una conexión cifrada. Permiten que los usuarios accedan de manera segura a los diferentes segmentos de la red, en especial desde ubicaciones más lejanas. Es decir, son ideales para socios externos y para los colaboradores que trabajan de manera remota.
Además, las conexiones VPN se encargan de cifrar todos los datos transmitidos, lo cual asegura la seguridad de los datos confidenciales mientras el usuario pasa de un segmento de red a otro.
La ventaja principal de las VPNs en la segmentación de redes es que pueden configurarse para permitir que el dispositivo o el usuario sólo tengan acceso a la red en segmentos específicos. Esto resulta práctico no sólo para facilitar el cumplimiento de la política de seguridad empresarial, sino también cuando se trata de proveedores, socios y para garantizar la seguridad del acceso de los administradores de tecnologías de la información mientras se realizan tareas de mantenimiento o monitoreo.
En general, la segmentación de redes es una excelente estrategia de seguridad cibernética, pues mejora la eficiencia de las redes empresariales sin comprometer en lo más mínimo su seguridad. Además, al complementarlas con el uso de VPNs, la empresa puede asegurarse de que las conexiones entre segmentos y entre los usuarios mismos, en especial los remotos, sean seguras al mantenerlas cifradas. Por ende, el uso de ambas proporciona una mejor protección y facilita la gestión para las infraestructuras de red empresariales.
Si quieres conocer más acerca de las prácticas de ciberseguridad que puedes aplicar y combinar para incrementar la seguridad de la información de tu empresa, te invitamos a conocer las diferentes conferencias y presentaciones que los expertos del sector traerán para ti a Infosecurity Mexico 2024. Adquiere tu pase ahora y únete a nosotros en la mejor plataforma para la comunidad de ciberseguridad en México y Latinoamérica.
