VPN vs. ZTNA: ¿Cuál es mejor opción para proteger el acceso remoto en tu empresa?
El acceso remoto se ha convertido en la columna vertebral del trabajo híbrido y de la transformación digital. Sin embargo, también representa uno de los principales puntos de entrada para ciberataques. De hecho, el 74% de las organizaciones sufrió al menos un incidente de seguridad relacionado con accesos remotos en 2023 (Cybersecurity Insiders).
Durante años, las VPN (Virtual Private Networks) fueron la herramienta más utilizada para proteger a los colaboradores fuera de la oficina. Pero, ante amenazas más sofisticadas y la adopción de entornos multi-cloud, el modelo Zero Trust Network Access (ZTNA) surge como una alternativa de ciberseguridad empresarial más adaptada a los retos actuales.
En este blog, analizamos qué diferencia a las VPN del ZTNA, sus ventajas y limitaciones, y cuál puede ser la mejor opción para tu empresa según tu nivel de riesgo y tus necesidades de seguridad.
¿Qué es una VPN y por qué ha sido tan utilizada?
Una VPN crea un “túnel” encriptado entre el dispositivo del usuario y la red corporativa, permitiéndole acceder como si estuviera físicamente en la oficina.
Es una solución económica y relativamente sencilla de implementar, por lo que muchas PyMEs siguen utilizándola como su principal medida de seguridad empresarial en el trabajo remoto.
Ventajas de la VPN:
- Fácil de implementar y administrar.
- Permite acceso completo a la red corporativa.
- Es compatible con la mayoría de los sistemas operativos y dispositivos.
Limitaciones de la VPN:
- Permite acceso amplio (y a veces innecesario) a toda la red.
- No verifica continuamente la identidad o el comportamiento del usuario.
- Su escalabilidad puede verse afectada si la organización crece rápidamente.
¿Qué es ZTNA y cómo funciona?
Por su parte, un ZTNA (Zero Trust Network Access) se basa en el principio de “nunca confiar, siempre verificar”. En lugar de dar acceso a toda la red, segmenta y autoriza únicamente las aplicaciones o servicios necesarios, reduciendo drásticamente la superficie de ataque.
Este modelo evalúa de forma continua la identidad, el contexto, el dispositivo y el comportamiento del usuario, incluso después de la autentificación inicial.
Ventajas de ZTNA:
- Acceso segmentado y controlado a recursos específicos.
- Mayor visibilidad y control del comportamiento del usuario.
- Reduce la superficie de ataque al no exponer la red completa.
- Ideal para entornos híbridos, multi-cloud y SaaS.
Limitaciones de ZTNA:
- Requiere una implementación más compleja que la VPN tradicional.
- Algunas soluciones aún están madurando en compatibilidad y estandarización.
Comparativa rápida: VPN vs. ZTNA
Aspecto |
VPN 🛡️ |
ZTNA 🔐 |
Modelo de seguridad |
Acceso amplio a toda la red |
Acceso granular, solo a apps autorizadas |
Autenticación |
Única, al inicio de la sesión |
Continua y basada en contexto |
Escalabilidad |
Limitada en empresas grandes |
Altamente escalable en entornos distribuidos |
Superficie de ataque |
Amplia (exposición de red) |
Reducida (no expone red completa) |
Adecuado para… |
PyMEs con bajo nivel de riesgo |
Empresas con fuerza laboral híbrida y datos sensibles |
Tendencias y proyecciones
En general, dado el crecimiento del trabajo remoto y las amenazas cibernéticas, las VPN presentan riesgos significativos. De hecho, de acuerdo con un reporte de Gartner, para 2025 el 70% de las nuevas implementaciones de acceso remoto reemplazarán las VPN tradicionales por modelos basados en Zero Trust como ZTNA.
¿VPN o ZTNA? ¿Cuál es mejor para tu empresa?
No existe una única respuesta. La elección depende del tamaño de la organización, el nivel de riesgo, la infraestructura tecnológica existente y la naturaleza de la información que se maneja.
VPN podría ser suficiente si:
- Eres una empresa pequeña con bajo nivel de riesgo.
- Solo un número limitado de usuarios necesita acceso remoto.
- No manejas información altamente sensible.
ZTNA es recomendable si:
- Tienes una plantilla híbrida o remota.
- Manejas datos confidenciales o regulados (finanzas, salud, gobierno).
- Quieres reducir la exposición de tu red y adoptar un modelo más escalable.
En un entorno donde los ciberataques son cada vez más sofisticados y donde la movilidad laboral es la norma, ZTNA representa la evolución natural de la seguridad en el acceso remoto al ofrecer una capa de seguridad más robusta, adaptable y centrada en el riesgo real, comparada con las VPN tradicionales. No se trata solo de proteger el acceso, sino de proteger la confianza digital en toda la organización.
¿Tu empresa está lista para dar el paso?
Si te interesa conocer más a fondo las ventajas de cada una de estas opciones, así como a implementarlas con éxito, no te puedes perder la oportunidad de conocer la opinión de los expertos en Infosecurity Mexico. Descubre las últimas innovaciones del sector y mantente al tanto de las actualizaciones del evento a través de nuestro blog y nuestras redes sociales: Facebook y LinkedIn.
