Infosecurity México
2 – 4 junio 2026

Ciberseguridad en finanzas y banca: ¿Cómo protegerse de ataques a sistemas financieros? 

El sector financiero es uno de los principales objetivos de los ataques cibernéticos, debido al alto valor de la información que maneja. La protección de transacciones y la seguridad de los sistemas financieros son esenciales para evitar pérdidas económicas, fraudes y daños a la reputación de la compañía. Asimismo, implementarestrategias efectivas de ciberseguridad es clave para mitigar riesgos y garantizar la confianza en el ecosistema financiero.

Principales amenazas a los sistemas financieros

En el sector financiero, la seguridad informática es una prioridad estratégica, especialmente frente al creciente uso de dispositivos móviles para transacciones bancarias y compras en línea.

Cada día aparecen nuevos ataques que buscan debilidades en el sistema informático. Su objetivo es robar contraseñas, números de cuentas o información de tarjetas de crédito. Esto afecta tanto a grandes empresas como a sus clientes, por lo que es de suma importancia contar con una solución de seguridad sólida y confiable.

A nivel mundial, el sector financiero es altamente vulnerable a los ciberataques, representando casi una quinta parte de todos los incidentes cibernéticos reportados. Aunque, de acuerdo con el IMF (International Monetary Fund) la mayoría de las pérdidas directas informadas por estos ataques son relativamente pequeñas, alrededor de 0.5 millones de dólares, el riesgo de pérdidas extremas, de al menos 2.5 mil millones de dólares, ha aumentado.

En México, según datos recopilados por El Economista, durante el tercer trimestre de 2024, las organizaciones experimentaron un promedio de 3,124 ataques cibernéticos semanales, lo que representa un incremento interanual del 78%. ​El Economista+1GNP Seguros+1

Estas estadísticas subrayan la creciente amenaza que representan los ciberataques para el sistema financiero tanto a nivel global como en México, resaltando la necesidad de fortalecer las medidas de ciberseguridad en el sector.

A continuación, se detallan las principales amenazas cibernéticas que afectan al sector financiero, tanto a nivel mundial como en México: [AR4]

A nivel mundial:

  1. Malware y troyanos de acceso remoto (RATs):
    El uso de malware sigue siendo una de las principales herramientas utilizadas por los atacantes contra las organizaciones financieras. Según Positive Technologies[NA5] , en la primera mitad de 2024, los troyanos de acceso remoto representaron el 33% de los ciberataques exitosos en este sector, triplicando su incidencia en comparación con el mismo período del año anterior. ​
  2. Ransomware:
    Los ataques de ransomware han aumentado en frecuencia y sofisticación, afectando significativamente al sector financiero. Por ejemplo, entre julio de 2023 y septiembre de 2024, el sector financiero representó el 8.6% de las víctimas de RansomHub. ​
  3. Ataques sin malware (Malware-Free):
    De acuerdo con datos de la National University of California, un 75% de los ataques de identidad detectados en 2023 no involucraron ningún tipo de malware tradicional, sino técnicas como phishing, ingeniería social y explotación de relaciones de confianza. ​

 En México: [AR8]

  1. Ransomware y extorsión:
    De acuerdo con el Informe de Amenazas Cibernéticas 2024 de Google Cloud, entre enero de 2023 y julio de 2024, México fue uno de los países más afectados por operaciones de ransomware y extorsión en América Latina, solo superado por Brasil. Los sectores más impactados incluyen manufactura, tecnología, servicios financieros y gobierno.  
  2. Suplantación de sitios gubernamentales:
    Según este mismo Informe de Amenazas Cibernéticas 2024, se han identificado campañas de distribución de malware que utilizan señuelos relacionados con temas fiscales y financieros, suplantando sitios web de entidades gubernamentales mexicanas para engañar a los usuarios y distribuir software malicioso. ​

Estas estadísticas resaltan la diversidad y evolución de las amenazas cibernéticas que enfrenta el sector financiero, subrayando la importancia de implementar estrategias de seguridad robustas y actualizadas para mitigar estos riesgos.

Estrategias clave para la prevención de fraudes

Para enfrentar estos riesgos, las instituciones financieras deben adoptar un enfoque integral de ciberseguridad. Algunas estrategias recomendadas incluyen:

  1. Autenticación multifactor (MFA): Implementar capas adicionales de seguridad en el acceso a cuentas y sistemas.
  2. Encriptación de datos: Proteger la información sensible mediante cifrado robusto en tránsito y en reposo. Asimismo, procurar tener una copia de seguridad de cada documento.
  3. Monitoreo en tiempo real: Usar inteligencia artificial y análisis de comportamiento para detectar actividades sospechosas.
  4. Capacitación continua: Fomentar una cultura de ciberseguridad para reducir el riesgo de ataques basados en ingeniería social.
  5. Cumplimiento normativo: Asegurar la adherencia a las regulaciones establecidas  para una protección efectiva de transacciones.

Debido a todos estos factores, la ciberseguridad en el sector financiero no es una opción, sino una necesidad. Adoptar medidas de prevención de fraudes y fortalecer la protección de transacciones permite a las empresas mantener la confianza de sus clientes y minimizar el impacto de los ataques cibernéticos.

Además, es fundamental implementar un tipo de software especializado que detecte actividades sospechosas y prevenga el acceso no autorizado a las plataformas financieras. La inversión en tecnología avanzada debe ir de la mano con la capacitación continua del personal y la educación del cliente, quienes también juegan un rol clave en la protección de la información.

Fortalecer los protocolos de ciberseguridad y contar con un sistema operativo adecuado es, hoy más que nunca, una necesidad para garantizar operaciones seguras y mantener la confianza del mercado.

Si te interesa conocer más a fondo las opciones de ciberseguridad en finanzas, no te puedes perder el evento líder de la industria en Latinoamérica. Mantente al pendiente de más detalles a través de nuestro blog y nuestras redes sociales: Facebook y LinkedIn.